REDUCCIÓN DE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA RESERVA DE PRODUCCIÓN FAUNÍSTICA MANGLARES EL SALADO Y PARQUE NACIONAL MACHALILLA
Ubicación de la acción: Ecuador
Función: Consultoría
Donantes de la acción (nombre): USAID-Costas y Bosques Sostenibles
Importe de la contribución (por donante): Contrato de servicios técnicos
Importe de la contribución: Abril de 2010 a Agosto de 2012
Objetivos:
Elaborar e implementar una respuesta integrada a los impactos negativos del cambio climático en la Cordillera de la Costa que incluyera la reducción de la vulnerabilidad de esta zona y sus poblaciones y que contribuya a limitar las emisiones de carbono al ambiente. Para alcanzar este fin, fue necesario conocer la vulnerabilidad al cambio climático de las poblaciones locales y los ecosistemas de la Cordillera Costera.
Resultados:
Compilación de Información, metodología y diseño del Sistema de Información Geográfica para la determinación de la vulnerabilidad: Se entregó la metadata de la información utilizada en el SIG y una descripción completa del proceso de determinación de la vulnerabilidad de los elementos expuestos frente al cambio climático.
Simulación hidrodinámica-estimación de zonas sensibles y de afectación.
Integración SIG de vulnerabilidad y riesgo climático RVS El Salado (SIG).
Análisis de vulnerabilidad RVS El Salado.
Mapeo de actores e identificación de grupos sociales y económicos.
Se realizó talleres consultivos, entrevistas, encuestas y análisis de percepciones sociales del cambio climático.
Construcción participativa de medidas de adaptación. Mediante talleres se desarrollaron medidas de adaptación que surgieron de la propia comunidad.
Socialización de medidas de adaptación en forma intersectorial. Mediante Taller se realizó la difusión pertinente de las medidas de adaptación con un enfoque integral de los sectores involucrados en el proceso.
Mapeo de actores e identificación de grupos sociales y económicos. Se realizó una clasificación de los principales actores en la zona de intervención estableciendo su rol dentro del contexto del estudio. Se clasificó y zonificó a los habitantes de la zona desde el punto de vista socio-económico. Con los resultados del levantamiento de información se elaboró una base de datos de contacto y grupo socio-económico de actores claves.
Talleres consultivos, entrevistas, encuestas y análisis de percepciones sociales del cambio climático.
Construcción participativa de medidas de adaptación. Mediante talleres se desarrollaron medidas de adaptación que surgieron de la propia comunidad.
Socialización de medidas de adaptación en forma intersectorial. Mediante Taller se realizó la difusión pertinente de las medidas de adaptación con un enfoque integral de los sectores involucrados en el proceso.
Manual de buenas prácticas para Adaptación en zona costera. Con los resultados del estudio y las guías de adaptación al cambio climático, desarrolladas por USAID se desarrolló un manual que recogió las buenas prácticas identificadas en la zona o en otras zonas que pudieron ser replicadas a la región de estudio.
Estudio Comparativo Machalilla-RVS El Salado. Se efectuó un estudio que recogió las similitudes y diferencias entre ambas zonas de interés para establecer, desbalances, medidas comunes o particularidades de cada una, especialmente orientado a los tomadores de decisión para la planificación de acuerdo al contexto de cambio climático