Adaptación
Enfrentando el Cambio Climático en la Cordillera Costera del Ecuador
El proyecto “Enfrentado el Cambio Climático en la Cordillera Costera” fue financiado por la Unión Europea, y ejecutado en conjunto entre el Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño (CIIFEN) y la Fundación Natura, en colaboración con el Ministerio del Ambiente y The Nature Conservancy.
El objetivo fue preparar y fortalecer a las comunidades y autoridades locales y los ecosistemas de la Cordillera Costera para hacer frente a los desafíos del cambio climático, logrando paliar sus efectos negativos en la biodiversidad de la región y mantener el stock de carbón de los bosques secos del Ecuador.
Sistema Público Regional de Información de Cambio Climático y su potencial impacto en la biodiversidad para la región de los Andes Tropicales
Del 2011 al 2014 El CIIFEN ejecutó el proyecto regional “Sistema de Información de Cambio Climático y Biodiversidad para el fomento de políticas públicas de conservación y adaptación en la región de los andes tropicales” con el financiamiento del BID (Banco Interamericano de Desarrollo) bajo la modalidad de bienes públicos regionales. En este proyecto participaron tres países de la región andina: Ecuador, Perú y Bolivia a través de sus Servicios Nacionales de Meteorología y Ministerios del Ambiente como socios o aliados estratégicos.
Este proyecto permitió, agrupar profesionales y expertos en clima, biodiversidad e informática para el desarrollo e implementación de un Sistema Público Regional de Información de Cambio Climático con nodos nacionales, que provee información de escenarios de cambio climático integrados, definición de ecosistemas andinos vulnerables e información complementaria sistematizada de biodiversidad y clima para cada país que contribuye a los tomadores de decisión a la formulación de medidas de conservación como estrategia de adaptación al cambio climático.
Publicaciones relacionadas:
Enlace Web:
Sistema de Alerta Climática frente a los efectos adversos del cambio climático en la seguridad alimentaria en la cuenca del río Jubones
Este proyecto se desarrolló en el marco del proyecto FORECCSA a través de un convenio firmado entre el CIIFEN y el Programa Mundial de Alimentos. El Sistema de alerta climática, provee recursos de información a los tomadores de decisión, los agricultores y los actores vinculados, directa o indirectamente, con la seguridad alimentaria para la planificación y prevención a largo, mediano e inclusive corto plazo. De esta manera, el sistema contribuye en la reducción de las posibles pérdidas en la producción agrícola (disponibilidad), la afectación al acceso, la estabilidad y las implicaciones en la nutrición de la población; y, permite aprovechar las oportunidades que el clima pueda brindar en beneficio de la seguridad alimentaria de la población y su bienestar integral; provee, a través de mapas de vulnerabilidad y riesgo, criterios para priorizar las intervenciones en función de las poblaciones y áreas geográficas más vulnerables a las distintas amenazas climáticas.
Cuencas climáticamente resilientes: Chinchiná (Colombia) y Mantaro (Perú)
Con financiamiento de USAID, CIIFEN está ejecutando el proyecto regional Cuencas climáticamente resilientes en Chinchiná, Colombia y Mantaro, Perú. El objetivo es incrementar la resiliencia y reducir la vulnerabilidad al cambio climático, en estas dos cuencas a través del fortalecimiento del conocimiento base para la toma de decisiones en las políticas y con estrategias locales de adaptación al cambio climático. El proyecto trabaja en identificar con mayor detalle y precisión la expresión regional de la variabilidad climática (VC) y del cambio climático (CC), los impactos asociados y los riesgos hidroclimáticos en las áreas de intervención; así como los niveles de vulnerabilidad total de las cuencas; fortalecer las capacidades de los gobiernos regionales, locales y de otros actores de las áreas de estudio, para incorporar criterios de VC y CC en procesos e instrumentos de planificación; y fortalecer los Servicios Meteorológicos locales en las cuenca y el Centro Regional del Clima para el Oeste de Sudamérica para apoyar la gestión de riesgos por las fases extremas de la VC y CC.
Estrategia provincial de cambio climático. Guayas (Ecuador)
El proyecto “Estrategia Provincial de Cambio Climático: Fase I: Diagnóstico. Implementación de un sistema de información de vulnerabilidad sectorial de la provincia del Guayas frente al cambio y la variabilidad climática” fue finalizado durante el primer trimestre del 2012 con el fin de Implementar un sistema de información de vulnerabilidad sectorial de la provincia del Guayas frente al cambio y la variabilidad climática.
Dentro del marco del proyecto, financiado por la Prefectura del Guayas, se realizó un
a) análisis de vulnerabilidad social económica y ambiental, frente al cambio y la variabilidad climática en los sectores de desarrollo de la Provincia del Guayas basado en la información existente;
b) se desarrolló un sistema de información geográfica que permita el análisis espacial de la vulnerabilidad sectorial;
c)se desarrolló una plataforma informática para proveer la información al sistema en línea a usuarios y se
d)capacitó a las autoridades, actores institucionales y comunitarios en el uso del sistema
Publicaciones relacionadas:
Manual de Buenas Prácticas para adaptación al Cambio Climático en Zonas Costeras (Ecuador)
El manual provee en forma ágil y comprensible, una guía metodológica para el diseño, formulación e implementación de medidas para la adaptación al cambio climático en la región costera ecuatoriana. Este Manual está orientado a los equipos técnicos de los Gobiernos Autónomos Descentralizados encargados de los planes de desarrollo, ordenamiento territorial y de gestión de riesgo así como las entidades científicas o técnicas que apoyan iniciativas locales de adaptación. Los lineamientos recogidos en esta publicación, son el resultado de la aplicación en el terreno de aproximaciones metodológicas que se han venido construyendo y ajustando en forma constante y que han sido particularizadas para la región costera del Ecuador.
Publicaciones relacionadas: