¿Qué es el Cambio Climático?
Historia y Conceptos
Desde finales del siglo XIX se ha sospechado que los cambios en el clima no se podían atribuir solamente a las influencias naturales, ya que el calentamiento estaba ocurriendo más rápido del que se tenía constancia. Estas sospechas empezaron luego de que científicos entendieron y explicaron el efecto invernadero natural de la tierra y cómo el incremento de la combustión del carbón de la era industrial podría incrementarlo.
Sin embargo, solamente después de mediciones más acertadas, a mediados del siglo XX, es que se descubre que realmente los niveles de CO2 han estado aumentando más rápido de lo normal y que esto estaría contribuyendo a un incremento acelerado de la temperatura global. Este tema ganó más fuerza en la conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano en 1972 (también conocida como Conferencia de Estocolmo), que fue la primera reunión internacional en la que se trató el tema “cambio climático” y que logró desarrollar la política internacional en este ámbito. Luego, en 1988 la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) crearon el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés).
Reunión de Estocolmo – junio de 1972. Créditos: IPCC.
IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático)
El IPCC, desde su creación, es el equipo encargado de evaluar los conocimientos científicos relativos al cambio climático. Su misión es facilitar las evaluaciones con base científica del cambio climático antropogénico, así como sus impactos, futuros riesgos y opciones de adaptación y mitigación a los responsables de las políticas públicas.
Los miembros están conformados por científicos expertos en el tema que son representantes designados por los gobiernos y organizaciones miembros de la OMM o del PNUMA. Entre los grupos de trabajos, se pueden destacar 4:
- Grupo I: evalúa los aspectos científicos del sistema climático.
- Grupo II: evalúa la vulnerabilidad de los sistemas socioeconómicos y naturales.
- Grupo III: analiza las opciones de mitigación, es decir, que buscan limitar los gases de efecto invernadero (GEI).
- Grupo de operaciones: responsable por los inventarios de gases de efecto invernadero (GEI).
¿Qué es el Cambio Climático?
De acuerdo al IPCC, el cambio climático se refiere a cualquier cambio en el clima con el tiempo, debido a la variabilidad natural del sistema climático o como resultado de actividades humanas. Ambas causas están relacionadas con el efecto invernadero, que actúa atrapando el calor y recalentando el planeta. Puede ser estimado por la medida de las variaciones de algunas propiedades estadísticas, como el promedio de algunas variables en el tiempo (por ejemplo, precipitación, temperatura del aire, temperatura del mar, nivel del mar, etc.). Estas variaciones suelen ser graduales, permanentes en el tiempo y se mantienen durante varias décadas, lo que va cambiando, de forma lenta, las condiciones predominantes y de variabilidad del sistema climático. Este efecto está íntimamente relacionado con los gases de efecto invernadero (GEI) que son capaces de absorber parte de la radiación infrarroja emitida por la tierra y que la devuelven nuevamente a la superficie del planeta calentándolo un poco más.
Estos cambios en las condiciones climáticas promedio en la Tierra, tal como sucede en la temperatura global promedio, traen consecuencias como incremento en la frecuencia e intensidad de los eventos extremos tales como olas de calor, sequías, inundaciones, tormentas y otros eventos extremos. Es importante tener en cuenta que los cambios en los eventos climáticos individuales contribuirán sustancialmente a los cambios en la variabilidad climática.
El efecto invernadero y el calentamiento global. Créditos: UICN.
Los impactos del futuro cambio socioeconómico y climático se cuantifican, por ejemplo, por categoría de impacto y sector. Esto generalmente se lleva a cabo utilizando relaciones de impacto físico entre el clima y los impactos socioeconómicos, por ejemplo, utilizando modelos de cultivos para evaluar los efectos de la temperatura futura, la lluvia, las concentraciones de CO2, etc., en los rendimientos de los cultivos, o mediante el uso de relaciones de estudios epidemiológicos que muestran niveles de los impactos en la salud con determinados niveles de temperatura, o mediante análisis econométricos. El resultado final es un conjunto cuantificado de impactos divididos en aquellos que surgen de la señal socioeconómica cambiante y los de la señal climática cambiante.
Cabe resaltar que los impactos generados por el cambio climático no afectan a la población por igual. En este sentido, los que más afectación perciben son los sectores o comunidades más vulnerables. Además, hay algunos tipos de ecosistemas que son más importantes para reducir esta vulnerabilidad. Por ejemplo, se tiene el conocimiento de que los bosques ayudan a mantener el equilibrio ecológico y la biodiversidad, limitan la erosión en las cuencas hidrográficas e influyen en las variaciones del tiempo y en el clima. Asimismo, abastecen a las comunidades rurales de diversos productos, como la madera, alimentos, combustible, forrajes, fibras o fertilizantes orgánicos. De esta forma, una de las mayores amenazas al incremento del cambio climático es la deforestación. Esta actividad lleva a un incremento del dióxido de carbono (CO2) en el aire debido a que los árboles vivos almacenan dicho compuesto químico en sus fibras, pero cuando son cortados el carbono es liberado de nuevo hacia la atmósfera. De acuerdo con las recomendaciones de las Naciones Unidas, existen diversas medidas encaminadas a frenar el proceso de deforestación. Por un lado, los programas forestales de cada país, los cuales deben hacer partícipes a todos los interesados e integrar la conservación y el uso sostenible de los recursos biológicos. Asimismo, las capacidades nacionales de investigación forestal deben mejorarse y crear una red para facilitar el intercambio de información, fomentar la investigación y dar a conocer los resultados de las distintas disciplinas.
Otro problema relacionado con el incremento de la vulnerabilidad ante el cambio climático es la expansión urbana descontrolada, la cual se presenta cuando la tasa de cambio del uso del suelo supera la tasa de crecimiento demográfico. También una serie de cambios demográficos y económicos están marcando la expansión de los conjuntos residenciales en América Latina. La preocupación mayor se da en cuanto a los asentamientos pobres de las ciudades latinoamericanas donde persisten la falta de equipamientos y servicios urbanos como el transporte público, suministro de agua municipal, alcantarillado, y vías de acceso adecuadas.
Región con afectación grave por sequía. Créditos: FAO.