Climatología y Anomalía
Climatología
Es el estudio del clima, el funcionamiento del sistema climático, sus variaciones, extremos e influencias en una variedad de actividades. Por definición el clima puede ser entendido por las condiciones promedio de una variable para una determinada región y período. En términos estadísticos se describe por la tendencia central y la variabilidad de elementos como la temperatura del aire, la precipitación, etc.
El estudio de la climatología se ha vuelto una ciencia dinámica con un amplio rango de aplicaciones. Nuevas técnicas se van desarrollando con el tiempo y nuevos campos de aplicación se van incluyendo. Hoy los principales son la agricultura, los ecosistemas, producción de energía, industria, producción y distribución de bienes, ingeniería y construcción, bienestar humano, transporte, turismo, recursos hídricos, riesgo de desastres, pesca y desarrollo costero. En esta ciencia se considera tanto la variabilidad climática como el cambio climático.
La climatología, que también puede ser referida como normal climatológica, es utilizada para dos propósitos principales: sirve como punto de referencia para el cálculo de anomalías, es decir, se puede comparar el dato reciente con el set de datos climáticos históricos de este mismo lugar a través de su normal. Por otro lado, también sirve para predecir las condiciones más probables de una región. La recomendación general es que se utilice un período de referencia de 30 años, por ejemplo, del 1 de enero del 1981 hasta el 31 de diciembre del 2010; del 1 de enero del 1991 hasta el 31 de diciembre del 2020. Es importante resaltar que los datos tienen que pasar por un control de calidad antes de utilizarse en el cálculo de la normal. Se sugiere seguir siempre las recomendaciones de la Organización Meteorológica Mundial.
La forma más común de análisis del clima es a través de cálculos de valores mensuales para el periodo promedio. Dependiendo de los parámetros en cuestión, se pueden tener:
- Media de valores diarios durante un mes (parámetros de promedios)
- Mayor o menor valor diario durante un mes (parámetros extremos)
- La suma de los valores diarios durante un mes (parámetros de suma)
- El número de días por encima o por debajo de un determinado umbral (parámetros de conteo)
Mapa de climatología espacial de precipitación para enero (1981-2010) para la cuenca del río Mantaro, Perú. Créditos: CIIFEN.
Anomalía
La anomalía es calculada por la diferencia del valor normal menos el valor observado y ayuda a indicar los elementos que están con comportamientos atípicos para el período de estudio. Es significativa para indicar posibles condiciones de variabilidad climática, como, por ejemplo, para indicar la posible presencia del fenómeno El Niño/La Niña. En las siguientes imágenes podemos ver la anomalía de Temperatura Superficial del Mar, una de las principales variables que indican el desarrollo de las condiciones El Niño/La Niña. Para el análisis, primero se debe tener la climatología de la Temperatura Superficial del Mar, que para el siguiente ejemplo se refiere al promedio del período 1971-2000. Luego, el valor observado se resta de este promedio para llegar a la anomalía. Por lo general, variaciones de más de 0,5°C a lo largo de un período considerable (5-7) meses indica la posibilidad de El Niño cuando esta variación es positiva, y La Niña cuando es negativa.
En la figura abajo (superior) se presenta la anomalía de Temperatura Superficial del Mar para el mes de diciembre de 1997, período en que se presentó uno de los fenómenos El Niño más intensos registrados. El color rojo representa las anomalías cálidas de temperatura y se puede ver que para gran parte del océano Pacífico ecuatorial se presentó una intensa variación positiva, alcanzando valores de hasta +4,0°C.
En la imagen inferior por otro lado, se observa la presencia de anomalías frías de Temperatura Superficial del Mar para el mes de diciembre de 1999. En este caso, esta anomalía se representa por el color azul y alcanzó valores de hasta -3,0°C. En esta oportunidad se registró un fenómeno La Niña.
Anomalías de Temperatura Superficial del Mar en un evento El Niño y en un evento La Niña. Créditos: CIIFEN.
En conclusión, con los valores de climatología se pueden analizar las condiciones típicas de una región y cómo se manifiesta el clima por lo general, es decir, las condiciones predominantes. Por otro lado, el análisis de las anomalías indica la variabilidad climática que se presentó o que puede presentar un período, es decir, si hay la presencia de condiciones que no son las típicas el período en cuestión.