El Niño Oscilación del Sur
En primer lugar, cabe resaltar que El Niño Oscilación del Sur es una componente de la variabilidad climática que se define como los cambios temporales en la interacción de los factores predominantes del clima. Es importante también hacer la diferenciación de los conceptos de variabilidad climática y cambio climático, que muchas veces son confundidos. La clave para diferenciar estas dos condiciones es la persistencia de las variaciones en el tiempo. La variabilidad climática ocurre en una escala de meses hasta años y las variaciones son temporales, mientras que para el cambio climático las variaciones climáticas son graduales y permanentes en el tiempo, permaneciendo por varias décadas.
Diferencias clave entre los conceptos de variabilidad climática y cambio climático. Créditos: CIIFEN.
El Niño Oscilación del Sur (ENOS) cuya fase cálida es El Niño y la fase fría es La Niña, es una alteración del sistema océano-atmósfera en el Pacífico tropical que tiene consecuencias importantes en el clima alrededor del planeta. Este evento empezó a ser conocido cuando los pescadores peruanos y ecuatorianos identificaron una corriente cálida que comienzaba a manifestarse en la época navideña y la bautizaron de El Niño Jesús. Sin embargo, con el desarrollo científico, se identificó que no solo hay una manifestación de la corriente cálida, sino que hay diversas variables climáticas que están involucradas en este fenómeno; entre ellas se pueden mencionar algunas como la temperatura del mar, las corrientes marinas, el nivel del mar, los vientos, la presión atmosférica, las lluvias, etc. En cuanto al océano, de forma general, se puede observar un evento “El Niño” cuando hay un incremento en la Temperatura Superficial del Mar (TSM) en el Pacífico tropical, lo que indica, por lo tanto, una fase cálida. Por otro lado, cuando hay reducciones de la TSM y se observa la fase fría del evento, hay la presencia de “La Niña. Esta variabilidad no posee un intervalo de tiempo definido, pues se ha observado la aparición de eventos entre periodos que varían entre 2 y 7 años, aproximadamente.
Componente Oceánica
En la figura abajo se aprecia la anomalía de la TSM en dos condiciones diferentes: en la imagen superior en el mes de diciembre de 1997, cuando se observó uno de los fenómenos El Niño más intensos registrados. Por otro lado, en la imagen inferior, se presentan las condiciones en diciembre de 1999 cuando se observó la otra versión de este fenómeno, que trae aguas frías al océano Pacífico tropical, identificado como La Niña.
Anomalías de Temperatura Superficial del Mar en un evento El Niño y en un evento La Niña. Créditos: CIIFEN.
Además, la temperatura del mar tiene una relación íntima con la atmósfera debido a que se influencian mutuamente. Por lo tanto, estas variaciones de temperatura afectan la estabilidad del aire, la circulación de la atmosfera, la transferencia de calor, y, por consiguiente, influye también en el régimen de lluvias. Un ejemplo de esta interacción se evidencia en la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT), un cordón de nubes asociados con lluvias que se desplaza en el sentido norte-sur con el movimiento del sol.
En la figura a seguir se observa una imagen de satélite donde el color blanco representa la presencia de nubes para el día en que la imagen fue capturada. Se puede ver, por lo tanto, que, en la imagen de marzo, la Zona de Convergencia Intertropical (cordón de nubes representado con la línea naranja) estaba cruzando la región centro-norte de Sudamérica, mientras que, en agosto, esta línea de nubes estaba en una latitud superior, es decir, más al norte, en el límite norte de Sudamérica. Este movimiento estacional también está relacionado con el movimiento del sol. Sin embargo, la temperatura del mar también influye en la actividad y ubicación de estas nubes, pues una temperatura más cálida puede generar más evaporación, más convección y formación de nubes y por lo tanto más lluvias.
Movimiento de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) entre 15°N y 15°S siguiendo el movimiento del sol. Créditos: INPE.
Representación de los vientos en el océano Pacífico central y la presencia de 3 ciclones tropicales en el día 31 de agosto de 2015. Créditos: Earth Null School.
Componente Atmosférica
La otra componente asociada a este fenómeno está relacionada con la variación de presión atmosférica en dos regiones del océano Pacífico Sur. Por definición, la presión atmosférica es el peso de la capa de aire posicionada verticalmente arriba de un determinado lugar por unidad de área. El estudio de esta condición es muy importante, ya que el aire es un fluido que no está estático, sino que se mueve entre áreas de distintas presiones, lo que genera los vientos, que también es un elemento importante para el análisis de El Niño/La Niña.
La presión es un factor importante a considerar al hacer el pronóstico meteorológico y que también es influenciado por la temperatura del entorno, pues los gases se expanden cuando se calientan y se contraen cuando se enfrían. Por lo tanto:
Altas temperaturas = bajas presiones
Bajas temperaturas = altas presiones
Con base en estas observaciones se concluye que la región ecuatorial, más cálida y que recibe más luz solar a lo largo del año, presenta bajas presiones atmosféricas, mientras que, en las regiones polares, con menores temperaturas del aire, se observan mayores presiones atmosféricas. En las zonas de alta presión, el aire se encuentra comprimido, por lo que va a buscar espacios hacia donde pueda desplazarse, mientras que en las zonas de baja presión hay más espacio presente, por lo que las zonas de baja presión atraen las de alta presión.
Este concepto es importante pues está relacionado con el factor atmosférico de El Niño y La Niña denominado Oscilación del Sur, que por definición es el intercambio de masa atmosférica a gran escala entre los hemisferios oriental y occidental en los trópicos. Puede ser detectada en los registros de presión atmosférica, a nivel del mar, como un balance entre la alta presión del Pacífico Sur y la baja presión en el Océano Índico.
Esquema de movimiento de la presión atmosférica. Créditos: CIIFEN.
a Oscilación del Sur por lo tanto se mide por la diferencia de presión entre la Isla de Tahití (Polinesia Francesa en el océano Pacífico) y la ciudad de Darwin (Australia). Cuando hay inversión de estas condiciones, es decir cuando este sistema de presión alta y baja se invierten en estas, hay una Oscilación.
Estas anomalías de presión componen el Índice de Oscilación del Sur que es dado por:
IOS = PT – PD
Donde,
IOS = Índice de Oscilación del Sur
PT = Presión en Tahití
PD = Presión en Darwin
Cuando el valor del índice es negativo es un indicativo de condiciones cálidas (El Niño), pues la presión en Tahití es menor y el sistema está invertido. Si el valor es cercano a cero es un indicativo de condiciones neutrales, pues las presiones están normales. Pero también se puede dar el caso de que el valor sea positivo, lo que indica posibilidades de La Niña, ya que la presión en Tahití, que es más alta, con valores mayores de lo normal.
Monitoreando el ENOS
El monitoreo consiste, básicamente, en el seguimiento de algunas variables y condiciones climáticas en la región central del Océano Pacífico. Para el análisis se han definido regiones específicas, obteniendo como resultado cuatro cuadrantes y dos combinaciones entre ellos. La mayoría de estudios e investigaciones de la evolución de este fenómeno se dan en las regiones 3 y 4, donde se manifiestan los cambios de los principales parámetros de análisis. Además, con el pasar del tiempo y el desarrollo de los estudios, se llegó a la conclusión que el área entre las regiones 3 y 4 es la que mejor representa la condición de El Niño y La Niña, por lo tanto se ha creado una nueva región, definida como 3.4. Sin embargo, para algunas regiones como por ejemplo la costa del Ecuador y Perú, los cambios que ocurren en las condiciones del océano y de la atmósfera en la región Niño 1+2 son más representativos que los de la región Niño 3.4.
Regiones Niño en el océano Pacífico tropical.