mural_jipijapa_2012_20130710_1850582759
reunion_portoviejo_09_11_20130710_1593529556
reunion_portoviejo_09_11_20130710_1991976396
reunion_santa_elena_03_12_20130710_2059484548
previous arrow
next arrow

Enfrentando el Cambio Climático en la Cordillera Costera, Ecuador

Ubicación de la acción: Ecuador (provincias de Guayas, Santa Elena y Manabí)

Función: Coordinador de la acción

Donantes de la acción (nombre): Unión Europea
Contrato de subvención DCI-ENV / 2010 / 256-433

Importe de la contribución (por donante): Contrato de Subvención

Importe de la contribución: Febrero 2011 a Febrero 2015

Objetivos:

Preparar y fortalecer a las comunidades, autoridades locales y los ecosistemas de la zona de intervención del proyecto para hacer frente al cambio climático, logrando paliar sus efectos negativos en la biodiversidad de la Cordillera Costera y mantener el stock de carbón de los bosques secos del Ecuador .

Resultados:

  • Estudio de amenazas climáticas para la Cordillera Costera; análisis de vulnerabilidad al cambio climático en la Cordillera de la Costa; y análisis de impacto y sensibilidad de los recursos hídricos y la biodiversidad de la región; estudios de vacíos de conservación para las provincias de Santa Elena y Manabí y de cobertura vegetal al 2014.
  • Elaboración, de forma participativa, del plan regional para enfrentar el cambio climático en la Cordillera costera y propuestas locales de medidas de adaptación al cambio climático.
  • Establecimiento de acuerdos sociales para el manejo de recursos naturales y la adaptación local al cambio climático.
  • Implementación a nivel local de algunas medidas de adaptación: 6.422 hectáreas de bosques protegidos y 128 hectáreas de cafetales renovados; 8 fincas con forestería análoga implementadas (5 en Manabí, 2 en Santa Elena y 1 en Guayas), 12 fincas agroecológicas desarrolladas (7 en la comuna Dos Mangas y 5 en Las Balsas); 10,5 km de riberas de ríos recuperadas (5 km en Las Balsas, 4 en Dos Mangas, 1 km en Olón y 0,5 km en el Paraíso de Villao; recuperación de una albarrada en La Estrella (Pedro Carbo); establecimiento de un vivero forestal comunitario en Villao con capacidad de producir 180.000 plantas al año; y dos áreas de conservación en proceso de declaración en la provincia del Guayas.
  • Fortalecimiento de capacidades a técnicos de los gobiernos locales en temas de cambio climático, vulnerabilidad y manejo de áreas de conservación; y trabajo con los gobiernos locales para incluir el tema de cambio climático en su planificación.
  • Concientizar a los habitantes locales y gobiernos locales sobre el cambio climático y su vulnerabilidad frente a él.
  • Capacitación a las comunidades en temas técnicos de producción orgánica de café, manejo de caña y producción de artesanías, etc.
  • Fortalecimiento de organizaciones locales en procedimientos parlamentarios, temas administrativos y tributarios.