Construyendo comunidades costeras resilientes y mitigando emisiones de carbono a través de asociaciones público-privadas en la restauración de manglares y humedales.
Ubicación de la acción: Ecuador. Golfo de Guayaquil y Esmeraldas
Función: Asociación con Asesoramiento Ambiental Estratégico (AAE) y Conservación Internacional (CI)
Donantes de la acción (nombre): Conservación Internacional a través de Asesoramiento Ambiental Estratégico (AAE)
Ejecución de consultoría
Importe de la contribución (por donante): —–
Importe de la contribución: Julio 2019 a Enero 2020
Objetivos:
Desarrollo de la línea base del estudio sobre emisiones de carbono cuantificadas, vulnerabilidad y referencia proyectada a los impactos del Cambio Climático (Ejecutores de la línea base).
Resultados:
- Se identificaron y mapearon los servicios ecosistémicos que proveen los manglares a las poblaciones locales: cómo; se identificaron vacíos de información para los manglares con base en información secundaria. Para los manglares de la provincia de Esmeraldas se hizo un análisis cualitativo con información secundaria y talleres.
- Stock de carbono en ecosistemas de manglares identificado así como la variación en las tarifas realizadas; se comparó las poblaciones entre ecosistemas intactos y alterados. Se calcularon los valores de almacenamiento, retención y emisiones en función de la extensión identificada de los ecosistemas de manglar.
- Se identificaron cambios en las condiciones biofísicas y oceanográficas, basado en una revisión de fuentes secundarias y talleres para identificar actividades para prácticas de adaptación.
- Se identificaron las principales amenazas para el Golfo de Guayaquil y Esmeraldas; se evaluaron las amenazas antropogénicas existentes y proyectadas en los ecosistemas de manglares. Se realizó un análisis de vulnerabilidad que orientó la propuesta de medidas de adaptación como soluciones aplicables basadas en manglares.
- Se identificaron las áreas potenciales para la restauración de manglares para la protección de las zonas costeras y se analizó su idoneidad para combinar estrategias de mitigación y adaptación. A través de talleres con las poblaciones locales se identificaron posibles medidas de adaptación e implementación.
- Se hizo una revisión de las políticas, normativas y regulaciones nacionales existentes y recientemente desarrolladas en respuesta a los impactos potenciales del cambio climático y su capacidad de respuesta en relación a las instituciones clave participantes.